NBA en Europa: La intriga de 2027 que sacude el baloncesto continental
Jorge Garbajosa, exjugador de los Toronto Raptors y actual presidente de FIBA Europa, rompió su reserva en una conferencia de prensa recientemente

El mundo del baloncesto tiembla ante un rumor que podría transformar el deporte en el Viejo Continente: la NBA planea desembarcar en Europa con una nueva competición para 2027. Jorge Garbajosa, presidente de FIBA Europa, ha dado pistas tentadoras, avivando especulaciones sobre un proyecto que une gigantes. ¿Será este el catalizador para un boom global? ¿Cómo afectará a ligas como la Euroliga? Esta intriga promete redefinir el futuro del baloncesto, y aquí desentrañamos sus posibles impactos.

Las declaraciones de Garbajosa que encienden la especulación

Jorge Garbajosa, exjugador de los Toronto Raptors y actual presidente de FIBA Europa, rompió su reserva en una conferencia de prensa recientemente, antes de la final del Eurobasket entre Turquía y Alemania en Riga. “No quiero hablar demasiado de la NBA en Europa, pero 2027 es un buen año”, confesó. Garbajosa, quien jugó 52 partidos en la NBA promediando 3.5 puntos, enfatizó que la liga estadounidense está “trabajando en ello” y que no hay duda de que se celebrará.

En marzo de 2025, Garbajosa ya había anunciado exploraciones iniciales de la NBA para una liga europea en asociación con FIBA, similar a la Basketball Africa League (BAL), que debutó en 2021 con 12 equipos y ha crecido a 16 en 202. El comisionado Adam Silver confirmó en julio de 2025 conversaciones con FIBA durante los Olímpicos de París, donde Team USA ganó oro. Garbajosa ve 2027 como ideal, post-Mundial de Qatar, alineado con el ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028. “No es fácil crear una gran competición, pero va a suceder”, añadió, destacando beneficios para el “ecosistema del baloncesto europeo”, no solo para FIBA o NBA, sino para clubes y ligas locales.

Beneficios y desafíos: El impacto en el baloncesto europeo

La posible llegada de la NBA a Europa generaría un impacto masivo, según lo reportan algunos analistas. Beneficios incluyen mayor visibilidad global: la NBA, con 1.5 mil millones de seguidores mundiales aproximadamente, podría atraer audiencias masivas a mercados como Londres, París y Berlín, ciudades consideradas clave por Silver en reuniones con clubes como Real Madrid y Galatasaray. Garbajosa subraya que potenciaría el desarrollo de talentos, con academias NBA ya en España y Francia produciendo jugadores como Luka Doncic.

Para FIBA, resolvería tensiones con la Euroliga, que domina con ingresos de 500 millones de euros anuales, pero enfrenta críticas por calendarios saturados. Desafíos abundan: la Euroliga, con 18 equipos y estrellas como Shane Larkin, se opone a una expansión que diluya su monopolio, según declaraciones de su CEO Paulius Motiejūnas. Garbajosa admitió “distancia en objetivos” entre FIBA y Euroliga, pese a comunicaciones quincenales. La NBA busca un modelo sostenible, posiblemente con 10-12 equipos en ciudades estratégicas, evitando conflictos con ventanas FIBA.

En 2024, la Euroliga rechazó una extensión de acuerdo con FIBA, complicando alianzas. Garbajosa, optimista, ve la NBA como “promotora mundial”, beneficiando a ligas nacionales como la ACB española, donde él brilló con Unicaja (MVP Liga 2006). Para 2027, post-Eurobasket 2025, esta competición podría elevar el nivel, atrayendo patrocinios y talentos NBA como préstamos. Sin embargo, regulaciones laborales y derechos TV (valorados en 200 millones para Euroliga) serán algunas de las barreras. La intriga de 2027 posiciona a la NBA como motor de cambio en Europa. Beneficiosa para el ecosistema, promete crecimiento, pero al mismo tiempo, exige armonía entre FIBA, Euroliga y clubes. En pocas palabras, el baloncesto continental nunca ha estado tan expectante.

© Copyright 2025 | HispanosNBA.com