
Muchos de los que seguimos el baloncesto de la NBA nos apasionan los fichajes, los traspasos y el accionar de la liga, sin embargo, el reglamento lo dejamos de lado porque puede “parecer aburrido”. Esto fue así hasta hoy porque desde HispanosNBA queremos explicarte cómo funciona el impuesto de lujo en la liga de una forma didáctica y divertida para su fácil comprensión.
🧠 ¿Qué es el impuesto de lujo en la NBA?
Lo primero que debemos aclarar antes de entrar en su funcionamiento es su concepto. El impuesto de lujo son tasas que desde la NBA imponen a los equipos que exceden el tope salarial. Este tope va creciendo año a año, pero lo importante para los equipos es no excederlo porque allí es vienen los problemas con impuestos.
🎯 Lo esencial en 5 claves
Una vez que se entiende el concepto quisimos dividir el tema en cinco claves que te ayudarán en la comprensión del tema:
1. Hay varios límites salariales
- Salary cap: el tope salarial oficial. En 2025–26, está en $154 millones.
- Luxury tax threshold: si pasas este límite (por ejemplo, $187 millones en 2025–26), pagas multa.
- Apron lines: barreras adicionales (como $195M para el primer apron o $207M para el segundo apron) que activan restricciones extra (más adelante).
Estos límites estipulan que tan graves son las sanciones puede tener en caso de exceder el salary cap. Cabe destacar también que así un equipo quiera ahorrar dinero y tener un equipo “barato” debe superar un suelo de al menos 139 millones.
2. Si te pasas, pagas – y se acumula
- El impuesto no es lineal. Cuanto más te pases, más pagas por cada dólar extra.
- Ejemplo:
- $1 a $5M por encima → pagas $1.50 por cada dólar.
- $5M a $10M por encima → pagas $1.75 por dólar…
- ¡Puede llegar a $4.25 por dólar o más!
💡 hay equipos como Golden State Warriors que han llegado a pagar más de $170 millones en impuestos solo en una temporada.
3. Reincidencia = multa mayor
- Si eres reincidente (excedes el límite 3 de los últimos 4 años), los multiplicadores son aún más altos.
- Por ejemplo, pagas $2.50 en lugar de $1.50 por el mismo exceso.
Este escenario fue precisamente el que han tratado de evitar Boston Celtics con los movimientos que han hecho durante el último mercado NBA al salir de jugadores como Kristaps Porzingis y Jrue Holiday.
4. Nuevas reglas post-2023 (CBAs)
- Aparecen los “first apron” y “second apron”, líneas duras con consecuencias:
- Si superas el primer apron ($195M), no puedes usar la MLE completa (mid-level exception).
- Si superas el segundo apron ($207M), no puedes:
- Firmar jugadores liberados con salario alto.
- Agregar salario en traspasos.
- Enviar efectivo en traspasos.
- Usar sign-and-trade.
📌 Esto está diseñado para frenar a equipos ultra ricos como los Clippers o Warriors.
5. ¿A dónde va el dinero del impuesto?
- Se redistribuye:
- Una parte va a los equipos que no pagaron el impuesto.
- Otra parte la retiene la liga para fines estratégicos (desarrollo, marketing y expansión del seguimiento de la liga).
Con todo esto, el propósito de la NBA ha sido hacer la competición más pareja evitando que únicamente los equipos “ricos” sean los que ganen la liga. Además, ha tenido incidencia tanto en la salud de las finanzas de la liga y en el aumento del marketing para que la competición sea de las más estables del mundo como en el deporte porque equipos como Oklahoma City Thunder e Indiana Pacers posiblemente la hubiesen tenido más difícil en el pasado con súper nóminas de equipos Lakers, Clippers o Warriors.